Cuando leer no basta para aprender a escribir

Ejercicios divertidos para trabajar la dislexia y la disortografía
Habitualmente se aprende a escribir leyendo. Sin embargo hay casos en los que nuestros niñas y niños aprenden más o menos a leer y, sin embargo, son incapaces de escribir. Es lo que comúnmente se conoce como disortografía.
En casa nos encontramos con este problema con nuestro hijo con Necesidades Educativas Especiales. Para trabajar este problema decidimos elaborar un pequeño cuadernillo con pequeñas historias o textos con el tema que más le gusta: Roblox.
La idea era simple: escribir pequeños textos sobre su afición e intercalar entre estos textos ejercicios de lectura y de escritura que de otra forma podrían resultar algo tediosos.

Os ofrecemos a continuación el cuadernillo que elaboramos en casa y os explicamos algunos pasos para trabajar con este material. Esperamos que en casa o en un aula PT os puedan resultar útiles.

Paso 1. Detectar los problemas concretos de lectura y/o escritura
Tanto en los problemas de escritura como de lectura hay patrones de errores que suelen repetirse. Es importante identificarlos y trabajarlos de forma específica. 
Algunos de estos errores más comunes son:
a) Errores que suelen definirse como lingüístico-perceptivos
─ Sustitución de fonemas afines, de sonidos que se parecen entre sí: f/z, t/d, p/b, etc.
─ Omisiones de palabras, sílabas o fonemas dentro de una palabra. Escribir palabras de forma incompleta: *comr en lugar de comer, etc.
─ Inversiones de los sonidos. Por ejemplo *le niño en lugar de el niño, *aldo por lado, *bulsa por blusa…
b) Errores de carácter visual-espacial. 
─ Confusión de letras que se diferencian por su posición en el espacio: b/d, p/q.
─ Sustitución de letras visualmente similares: m/n, o/a…
─ Confusión de palabras con fonemas que admiten doble grafía: b/v, ll/y….
─ Confusión en palabras con fonemas que admiten dos grafías en función de las vocales: g, k, z, c, j…
─ Omisión de la letra h por no tener correspondencia fonética.
c) Errores con relación al contenido.
─ Unión de palabras que van separadas. Por ejemplo: *lacasa en lugar de la casa
─ Separación de las sílabas que componen una palabra: * biz cocho en lugar de bizcocho.
c) Errores referidos a las reglas de ortografía. Por ejemplo no poner m antes de de p y b.
Una vez que hemos detectado cuáles son los errores de lectura o escritura más comunes podemos diseñar nuestros ejercicios trabajando los problemas más habituales.
Paso 2. Trabajar proponiendo algún estímulo positivo.
Empezar siempre que se pueda con algún texto o ejercicio relacionado con alguna afición, hobby o algún tema que pueda ser de interés de la niña o el niño.


En el cuadernillo todas las lecturas y las historias giran en torno a Roblox porque es la afición de nuestro hijo. Sin embargo, podéis cambar los textos y las lecturas en función de los intereses de cada niña o niño: Playmobil, Lego, Minecraft, Fortnite, el fútbol, etc.
El cuadernillo está tanto en PDF como en versión Word. Podéis, por tanto, modificar las historias o textos según os convenga para luego utilizarlos en casa o en un aula PT.